jueves, 11 de julio de 2013

Informe Mercadotécnico Preeliminar Censima


Informe Mercadotécnico Preeliminar Censima

Segmento de semielaborados y elaborados metálicos. 

Estudio por mercado de imágenes

Mercado investigado: EE.UU

Diagnóstico parcial

La cadena de metalmecánica y maquinaria cuenta con importantes oportunidades de aumentar la cantidad y el valor agregado de sus exportaciones, especialmente al mercado de Estados Unidos. El sector ya cuenta con una experiencia valiosa de exportación: en 2012 exportó 2.078 millones de dólares, a 112 países, con una oferta de productos diversificada.

Es además una cadena amplia con vínculos en múltiples actividades económicas: la cadena comprende los procedimientos de transformación de materia prima como la fundición y el laminado, eslabones intermedios que incluyen manufacturas metálicas elaboradas por medio de cambios simples en la forma de los metales básicos y productos más sofisticados que incluyen el ensamblaje de maquinaria para uso industrial.

El primer paso para empezar a caracterizar esta cadena productiva en el país, es ver qué se produce y evaluar la vocación exportadora de nuestra canasta. 

La cadena concentra su producción y ventas al exterior en los eslabones iniciales e intermedios. Aunque una parte importante de las ventas son en el exterior, existe aún espacio para el crecimiento exportador…

En general, se observa que la cadena como un todo está volcada de manera importante hacia los mercados internacionales. En desagregado, el 28% de las ventas totales se realizan en el exterior. Resalta la concentración de la producción en los eslabones iniciales e intermedios de la cadena, en particular en hierro y acero básico y sus productos laminados y en elaborados de metal, que incluyen la fabricación de elementos como tanques, herramientas de mano, baldes, mallas, etc. 

La siderurgia ha sido una industria dinámica, lo cual es explicado fundamentalmente por la reactivación de la economía: el acero y el hierro son sectores muy correlacionados con el producto interno bruto al estar atados a múltiples sectores económicos como obras civiles, metalmecánica, industria automotriz, sector petrolero, y construcción, entre otros. En particular, sobresale el impulso que le ha dado al sector el dinamismo de las  viviendas,  automóviles e infraestructura. 

De manera especial,  se destaca el crecimiento en las exportaciones de actividades del sector como los productos laminado planos de hierro o acero sin alear de entre 0,5 y 1 mm, que crecieron a razón de más del 50% entre 2010, 2011 y 2012, y de los de fundición gris y nodular  que crecieron a una tasa de más de 22% durante este mismo período.

La vocación exportadora, más allá del caso de los producidos con el ferroníquel, se concentra en las manufacturas metálicas y de manera interesante en pequeños nichos de productos de más valor agregado como la maquinaria para actividades agrícolas y mineras y otro tipo de maquinaria especial (diseñada para actividades puntuales como el trabajo del vidrio y plástico). 

Balanza comercial agregada:

La cadena de metalmecánica y maquinaria exportó en 2012 un valor cercano a 2.078 millones de dólares. De este valor, 1.480 millones correspondieron a la industria metálica básica, 405 millones a elaborados y manufacturas metálicas y 193 millones a maquinaria y equipo.

Por su parte, en este mismo año, Argentina importó 7.246 millones de dólares en productos de la cadena, monto que se reparte de manera relativamente equitativa entre los tres eslabones, puesto que industria metálica básica participa con el 33%, productos elaborados de metal con el 30% y maquinaria y equipo con el 37%. 

La participación de Estados Unidos en el comercio exterior de la cadena de metalmecánica y maquinaria en comparación con otros sectores productivos del país, es relativamente baja, debido a la diversidad de mercados de exportación de la cadena. En promedio, Estados Unidos representa el 39% de las exportaciones de Argentina frente al 12,3% en el caso de metalmecánica y maquinaria. 

Esto no quiere decir, que el mercado americano carezca de importancia. De hecho, al analizar las exportaciones del 2012 de la cadena en desagregado, se encuentra que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Argentina, con 245 millones de dólares, superado solo por China que compra el 27,8% de nuestras exportaciones, especialmente en productos de hierro y acero para la construcción. Dentro del rubro que exportamos hacia Estados Unidos, el 35% corresponde a industrias metálicas básicas, el 52% a elaborados de metal y el 13% restante a maquinaria y equipo. En este sentido, es pertinente resaltar la elevada concentración de nuestra canasta exportadora hacia Estados Unidos, donde tan sólo 26 partidas arancelarias a diez dígitos, representan un volumen de comercio superior al millón de dólares, y en desagregado representan el 89% de las exportaciones totales de fundición gris y nodular.

Desde la óptica de las importaciones, el peso del mercado americano es muy grande; en 2012 Estados Unidos representó el 17% de las importaciones totales de la cadena que ascendieron a 1.219 millones de dólares de los cuales el 7% corresponde a industrias metálicas básicas, el 33% a elaborados de metal y el 60% a maquinaria y equipo. Siempre hablando de los mismos segmentos de mercado.

Comportamiento del sector en los últimos años:

El comportamiento exportador de la cadena y la participación del mercado americano en los rubros de elaborados de metal y maquinaria en los últimos años ha sido relativamente estable con una tendencia a la baja explicada principalmente por el impacto de la crisis internacional y la consecuente disminución en la demanda de productos directamente relacionados con el aumento de capacidad instalada industrial.

Por otro lado, las exportaciones provenientes de las industrias metálicas básicas presentaron un comportamiento más volátil y un crecimiento más dinámico. Entre los años 2006 y 2008, las exportaciones al mundo promediaron un valor cercano a 2.032 millones de dólares, entre 2007 y 2008 promediaron 1.329 millones de dólares y entre 2009 y 2011 se recuperaron hasta alcanzar los 1.556 millones de dólares. Este fenómeno se debe como se mencionó anteriormente al impacto positivo de la reactivación económica, ayudado por el importante aumento de los precios internacionales del acero cuyo índice bajo en cerca de un 10% entre el 2005 y el 2007, para luego elevarse en un 40% en el 2008. Sin embargo hoy su tendencia, se encuentra nuevamente a la baja nuevamente, ergo resulta menester tomar los recaudos pertinentes.

Hacia Estados Unidos, las exportaciones del subsector han tenido un comportamiento más estable, con una sostenida tendencia a la alza. La tasa de crecimiento promedio de las exportaciones a este país en los últimos cinco años es del 4%. Esta realidad constituye un llamado para orientar estratégicamente esfuerzos que permitan, maximizar los beneficios con Estados Unidos para aumentar la oferta exportable a este destino, dada la dinámica positiva de su comportamiento.

En cuanto a las importaciones, se observa un claro aumento a lo largo de toda la cadena con importantes crecimientos en el rubro de maquinaria y equipo, fenómeno que habla del aumento en inversión de capital y de la modernización productiva del sector industrial nacional. Resalta el aumento de importaciones originarias de países diferentes a Estados Unidos a partir de 2009, con participaciones importantes de China, Italia y Alemania.

Este crecimiento de las importaciones de maquinaria, representó en promedio el 9% para las provenientes de Estados Unidos y en promedio de 21% e a nivel mundial durante el periodo 2006-2012. Ahora bien, este considerable aumento se explica en parte por un mayor poder adquisitivo en Argentina por cuenta de la apreciación de la moneda, el efecto de la importante disminución en algunos aranceles y los incentivos de un mayor consumo interno, para la inversión en bienes de capital, cosa que en el 2012 comenzó a retroceder.


Análisis por tipos de producto:

Una vez realizado este análisis general, es importante entrar en el detalle de los tipos de productos que exportamos e importamos. Es clave para el sector exportar más volumen, pero también exportar productos cada vez más sofisticados y de mejor calidad. La cadena de metalmecánica y maquinaria es heterogénea en el valor agregado y sofisticación de los productos que la componen, incluso para cada producto o subpartida se presentan diferencias notables de calidad y precio. 

 
En los rubros más sofisticados de la cadena como maquinaria, es claro que Argentina es un país con balanza comercial deficitaria; importamos más de lo que exportamos. Las empresas de casi todos los sectores en Argentina adquieren maquinaria del exterior para sus procesos productivos. Es, por tanto, en términos agregados, una industria altamente vinculada al resto del aparato productivo del país y fuertemente atada, de forma directa, a múltiples sectores económicos como obras civiles, industria automotriz, sector petrolero, minería, y construcción, entre otros.

El sector comprende actividades tan diversas como industrias metálicas básicas, herramientas de metal, y maquinaria industrial. Entre estas, las exportaciones de mayor peso al mundo fueron, en 2012, ferroníquel con 827 millones de dólares al mundo, y 66 millones a Estados Unidos, seguido por productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos, con 120 millones de dólares al mundo, y 4 millones a Estados Unidos. 

Hacia Estados Unidos, sobresale el mayor peso de las exportaciones de productos elaborados de metal, que son de mayor valor agregado, frente a las industrias metálicas básicas. Sobresale, entre estos productos, las exportaciones de tubos y perfiles huevos de hierro o acero, con un valor, en 2012, de 86 millones de dólares. En importaciones, el país compra del mundo cerca de 663 millones de dólares en productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente o en frío, sin chapar ni revestir, y 371 millones en productos laminados planos de acero inoxidable y otros aceros aleados. Del mercado norteamericano, como se evidencia, existe un mayor peso de productos elaborados de metal que de los productos de la industria siderúrgica básica. Resaltan, entre estos, las importaciones Argentinas de Estados Unidos de tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero, accesorios para tubería de fundición, y tornillos, pernos, tuercas y similares, de hierro y acero; cada uno de estos anteriores con importaciones al 2012 superiores a 60 millones de dólares. 

Maquinaria constituye también un componente importante en las importaciones de la industria. Un componente que utilizado por las empresas en sus procesos productivos. De Estados Unidos, sobresalen las importaciones de centrifugadoras industriales para líquidos y gases, maquinaria para la industria de impresión, calderas, maquinaria para trabajar metales, y máquinas de fuerza para apisonamiento, levantamiento y similares. Las exportaciones de Argentina se concentran, hacia el mundo, en las industrias metalúrgicas básicas, y hacia Estados Unidos, en los productos  elaborados de metal.


La industrias siderúrgica, metalmecánica y de maquinaria y equipo son actividades de gran 
dinámica en Argentina y el mundo, lo cual se evidencia  que presenta el crecimiento promedio de las importaciones y exportaciones de Argentina desde y hacia el mundo. Se encuentra, por ejemplo, un crecimiento importante en las exportaciones, tanto hacia Estados Unidos como hacia el resto del mundo, en maquinaria y sus partes. Entre estas, sobresalen, por ejemplo, las exportaciones de maquinaria para trabajar metales a Estados Unidos que sumaron 23 millones de dólares en 2012, y crecieron a una tasa promedio en los últimos cinco años de 19%, o las máquinas para trabajar vidrio y sus partes, con exportaciones a Estados Unidos de cerca de 22 millones de dólares, y un crecimiento por encima de 50%. 


En cuanto a las importaciones, se encuentra un gran dinamismo en prácticamente todas las actividades de la industria. Crecen más las importaciones al resto del mundo, lo cual es explicado, en buena medida, por el incremento en aquellas provenientes de China. De Estados Unidos, sobresale el crecimiento en los últimos cinco años de las industrias metálicas básicas (32%), de los productos elaborados de metal (20%), y algunos maquinaria de impresión (29%), para apisonamiento, moldeo y levantamiento 18%), y para el sector agropecuario y agroindustrial (21%).

Un hecho interesante, mencionado anteriormente, es el mayor peso de los elaborados de metal hacia Estados Unidos que hacia el resto del mundo. Ya cuenta el país con una experiencia exportadora en productos de mayor valor agregado que se puede aprovechar, especialmente dado el mayor vínculo comercial generado con Estados Unidos estos últimos años. Asimismo, se pueden considerar algunas maquinarias como una apuesta de más largo plazo, dado su dinamismo reciente.

En términos de los destinos de las exportaciones de la cadena de metalmecánica y maquinaria sobresale la existencia de un principal socio comercial en el caso de metales básicos y sus manufacturas puesto que China compra el 31% valor total, rubro concentrado casi en su totalidad en hierro, acero (56%) y cobre (41%) . En segundo orden de importancia encontramos a Holanda y Estados Unidos, cada uno con un 12% de participación en el total de nuestras importaciones, donde Holanda consume cerca del 98% en hierro y acero básico importado mientras que Estados Unidos se consolida como un mercado más diverso en la medida en que adicional al hierro y el acero compran un 16% en aluminio y sus artículos. 

En contraste, dentro de las exportaciones de maquinaria y equipo resalta la gran diversidad de los mercados. A manera de ejemplo, en 2012 se exportó a 90 diferentes países, con una participación relativamente equilibrada. De hecho, se encuentra que la participación de mercado por país nunca supera el 20%. Estados Unidos es nuestro principal cliente, representado el 17% del total seguido por Brasil que representa el 14% y Venezuela el 12%.…Argentina importa productos de la cadena principalmente de Estados Unidos y China. Dentro de maquinaria y equipo sobresale la participación de Alemania e Italia, mientras que México y Chile son jugadores relevantes en el eslabón de metales básicos y manufacturas…

China y Estados 

Unidos son los principales proveedores del país con una participación agregada del 20% y el 17% respectivamente. De manera adicional, se destaca la importancia de Alemania; Italia y Japón en el subsector de maquinaria y equipo participando con el 11%, 8% y 5% respectivamente. Mientras que los países de la región se consolidan como los principales proveedores de metales básicos y sus manufacturas puesto que México, Brasil, Perú y Chile representan en conjunto el 38% de nuestras importaciones totales.


Análisis del mercado de Estados Unidos:

Una vez realizado el análisis sobre el comportamiento de la cadena productiva en Argentina y las ventanas de oportunidad que se abren para el país por cuenta de la nueva situación arancelaria, es importante dar una mirada al mercado norteamericano, teniendo en cuenta su relevancia dentro del marco global y el tipo de productos que este país demanda.

La economía de Estados Unidos es un mercado de gran tamaño, con oportunidades en todos los eslabones de la cadena. Este país importó en 2012, para todo el sector analizado, cerca de 209.000 millones de dólares. 27% de este valor correspondió a industrias metálicas básicas, 27% a herramientas y productos elaborados de metal, y el 45% restante a maquinaria y sus partes. 

Las importaciones de Estados Unidos de productos de la industria metalúrgica y de maquinaria ha tenido, además, un comportamiento altamente dinámico, especialmente entre 2003 y 2010, y particularmente en los casos de la siderurgia y otras industrias metálicas básicas.
 
Esto último, en parte, por un efecto precio – debido al aumento en los precios de los principales commodities del sector - pero también por una mayor demanda en sectores económicos de este país como la construcción, y la industria petrolera y automotriz. 

El tamaño de las importaciones de Estados Unidos de las industrias metalmecánica y de maquinaria y equipo es cercano a 210.000 millones de USD . El crecimiento de este mercado ha sido bastante dinámico en la última década, exceptuando el período de crisis de 2009 y 2010. 

Un dato importante para tener en cuenta a la hora de direccionar los esfuerzos comerciales: 

En los subsegmentos en los que Argentina tiene una posición exportadora consolidada – son las industrias metálicas básicas y los productos elaborados de metal-, ergo se encuentra un dinamismo importante en las importaciones de Estados Unidos, con tasas de crecimiento promedio en los últimos años de 12,5% y 9,4%, respectivamente. 

También en herramientas de metal, así como en sectores en los que Argentina aún no ha consolidado una industria exportadora como son los casos de la maquinaria y sus partes, las importaciones de Estados Unidos han crecido a tasas positivas en los últimos años, con excepción del período de crisis, del cual ya se empieza a notar una positiva recuperación. 

El dinamismo de las importaciones del sector en Estados Unidos ha muy sido positivo para todos las actividades, incluyendo las industrias metálicas básicas y elaboradas, que son críticas para el país, así como la maquinaria que puede representar una apuesta de más largo plazo en algunos nichos específicos.

Los principales competidores  de la cadena de metalmecánica y maquinaria son los países mas fuertes dentro del eslabón de metales básicos y sus manufacturas, puesto que la actividad productiva y exportadora de Argentina se concentra en este subsegmento. En este sentido, encontramos que Canadá, China y Japón son jugadores claves y que la presencia regional más importante es la de México y Brasil. 

Ahora bien, un análisis más detallado muestra cierto nivel de especialización dentro de estos mercados, Canadá presenta fortalezas en la producción de aluminio y sus artículos que representan el 33% de sus ventas a Estados Unidos, mientras que China exporta en su mayoría artículos elaborados de hierro y acero como tubos y cables. 

Este tipo de diferencias hace relevante el desarrollo de un análisis más detallado que permita terminar de trazar el mapa de nuestros competidores externos teniendo en cuenta la sofisticación y competitividad de la canasta exportadora. 

Los principales competidores externos en Estados Unidos son Canadá, China y Japón, a nivel regional resalta la importancia de México y Brasil, pero no solo en exportación, también en importación.

El caso de los semielaborados de aluminio resulta particularmente interesante en la medida en que el país se ubica dentro de un rango de precios competitivo si se tiene en cuenta que Canadá logra captar el 46% del mercado vendiendo a un precio promedio por kilogramo de 4,1 dólares y que Argentina comercializa el mismo tipo de producto a razón de 3,9 dólares por kilogramo. 

De hecho, el país empieza a consolidarse como un jugador relevante, siendo el noveno proveedor de los Estados Unidos, y con importantes posibilidades de absorber parte de la participación en el mercado de países como México y China, que producen a costos mayores y que representan el 13% del mercado total. 

EE.UU, UN CONTINENTE DE OPORTUNIDADES 

Para aterrizar en las oportunidades, es necesario entender las dinámicas regionales del mercado objetivo. En este caso, se observa, que los estados que más demandan productos de la cadena de metalmecánica y maquinaria son: California, con cerca el 14% y un mercado de más de 29.300 millones de dólares, Texas con 11%, Illinois con el 6,5%, y Ohio con el 5,4%.

Resalta el marcado potencial del bloque de estados colindantes con los grandes lagos, en particular debido a la gran participación de los eslabones de las industrias metálicas básicas y los elaborados de metal donde se concentra la capacidad productiva de Argentina, fenómeno explicado por la marcada importancia de la actividad industrial y la fabricación de automotores en estados como Michigan y Ohio.

De manera complementaria, se observa que desde el punto de vista logístico de puertos de entrada de los productos de la cadena. Dada la importancia de China y Japón, no sorprende observar que el grueso de las importaciones de la cadena ingrese por Los Ángeles y en menor medida por Seattle. De manera paralela, la participación canadiense en el mercado americano da cuenta de la relevante participación de Detroit, mientras que los países europeos y latinoamericanos ingresan por la costa este.

 
Productos estratégicos:

Para realmente potenciar el desarrollo de los sectores de metalmecánica y maquinaria en los próximos años, es importante analizar sus productos con mayor potencial, en particular en el mercado norteamericano. Con este fin, se analiza el potencial exportador de los bienes que componen esta cadena, evaluando, para cada uno, cinco características: 

(i) la sofisticación, 
(ii) la cercanía a nuestras capacidades, 
(iii) las oportunidades de mercado en EEUU, 
(iv) el comportamiento de las exportaciones de países competidores de la región que cuentan con TLC con EEUU en los años posteriores a su entrada en vigencia, y 
(v) el cambio arancelario con la entrada en vigencia del TLC, prestando especial atención a los Tratados de Libre Comercio de EE.UU con Colombia, y los inminentes Tratados similares con la Eurozona, y los países del Acuerdo del Pacífico Sur. 

En términos generales, se debería buscar avanzar hacia productos estratégicos que sean más sofisticados que el promedio de las exportaciones de Argentina, pero que sean relativamente “fáciles” de producir, es decir que estén cercanos a nuestras capacidades, que correspondan a actividades con un mercado en EEUU dinámico y de tamaño considerable, e, idealmente, que estos productos tengan un cambio arancelario factible en su ingreso al mercado norteamericano, evitando competir con exportaciones de países de la región que ya han atravesado los primeros años de una bitácora exportadora con Estados Unidos (CAFTA, México, Chile, Perú), so quienes han tenido un comportamiento mas favorable. 

Se trata entonces de cruzar estas características para identificar los productos estratégicos nuevos para el aprovechamiento de Estados Unidos. Para ello, se identifican:  18 tipos de bienes elaborados de metal, 15 herramientas de metal, y 27 productos del subsegmento de maquinaria y sus partes, incluyendo calderas y similares. 

Al filtrar  el desempeño de estos productos en países de la región con experiencia de aprovechamiento  en el intercambio con Estados Unidos, se obtienen 12 productos priorizados dignos de aprovechar, que son:

1)  Las manufacturas moldeadas de fundición de hierro o acero
2) Tubos y tuberías de aleaciones de aluminio, sin soldadura
3) Los demás artículos de uso domestico y sus partes de aluminio
4) Piezas fundidas de aluminio
5) Otras cerraduras para los vehículos a motor de metal
6) Las demás guarniciones, herrajes y artículos similares, para vehículos 
de motor y sus partes de hierro, acero , aluminio o zinc
7) Cajas fuertes blindadas o reforzadas, cajas de puertas y armarios 
seguros del depósito, cajas y partes de metal común
8) Filtros de aceite o combustible para motores de combustión
9) Válvulas para retención de materiales, excepto el cobre, hierro o 
acero
10) Grifos de bola tipo llaves y válvulas de acero
11) Juntas metaloplásticas
12) Juegos o surtidos de juntas de distinta composición, presentados en 
bolsitas, sobres o embases análogos.

Se encuentran  identificados, ahora mas en detalle,  herramientas o útiles similares de metal como instrumentos para cocina y mesa de hierro o acero, útiles para taladrar, aparatos mecánicos para preparar, adicional o servir alimentos o bebidas, tijeras, cerraduras o cajas fuertes, cerraduras, morsetería, herrajes y similares. En herrajes para la construcción, guarniciones, ollas, enseres, utensillos de cocina y similares, la demanda de EE.UU es enorme.  En aparatos mecánicos para preparar otros productos (moldes), gimnasia,  adicional  o servir alimentos o bebidas,  también EE.UU importa mucho.

Se evidencia, por lo tanto, oportunidades interesantes en este tipo de productos. Oportunidades que ya Argentina está aprovechando en otros países del mundo, y que tiene pendiente potenciar en Estados Unidos. En maquinaria, se priorizan productos cercanos a nuestras capacidades, fundamentalmente partes de máquinas y productos análogos. Por ejemplo, se detectaron 10 tipos de válvulas para máquinas. Para estos productos, por ejemplo, Argentina exportó en 2011, 233 millones de dólares al mundo, de los cuales tan solo 6.7 millones fueron dirigidos al mercado norteamericano. 

FIN DEL RESUMEN DEL INFORME PREELIMINAR


                                                                                       Lic Ramón D. Peralta
                                                                                               Mercadólogo
                                                                            Asesor Mercadoténico  Censima SA

No hay comentarios:

Publicar un comentario